sábado, 31 de enero de 2009

Concepciones de aprendizaje

El proceso de aprendizaje, con el enfoque en competencias, a mi personal punto de vista, retoma un poco de varias concepciones de aprendizaje, expuestas en la lectura. De la Teoría del Procesamiento de la Información, basada en los procesos internos que se desarrollan al conocer una información, la cual se califica en tres fases captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo, se maneja con el estudiante, a el cuál se le da a conocer un conocimiento, el alumno decidirá si este es válido para sus intereses, o si considera que será importante para su vida futura, en mucho depende del facilitador el ayudar a tomar esta decisión, ya tomada, continuará con el almacenamiento del saber. En este proyecto es muy importante que los alumnos descubran cuál será el conocimiento que mejor les apoyará en el futuro.

La teoría de J. Bruner, el Aprendizaje por descubrimiento, considero que también tiene una gran influencia en el aprendizaje por competencias, ya que esta da una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, que definitivamente se busca al tener a nuestros egresados competentes, los concepto manejados por el autor como: Experimentación directa, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, y un Currículo en espiral son aspectos que un estudiante en el sistema de competencias deberá manejar para adquirir sus conocimientos.

En el sistema de enfoque por competencias, el aprendizaje significativo postulado por D. Ausubel y J. Novak quienes dicen que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, las propuestas de estos autores, Condiciones para el aprendizaje, Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, Utilización de organizadores previos, Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva y la Funcionalidad de los aprendizajes, apoyan en gran medida el aprendizaje por competencias, ya que será importante la relación que tenga el estudiante con lo que está por conocer, relacionando lo nuevo con lo que sabe, sin duda logrará mayor comprensión de los contenidos.

Del constructivismo de Piaget, retomo la idea que expone que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, una de las acepciones: la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, es una de las más significativas que se retoma en la educación por competencias, debido a que en este sistema, se estimula al estudiante para que construya su propio conocimiento, considerando que el estudiante apropia de este y lo hace más comprensible.
De la concepción del Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, quien considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce y en donde enfatiza la Importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, creo que son bases muy significativas en el modelo de aprendizaje por competencias, y están claramente significados en las competencias genéricas que propone el modelo.
En general, el modelo educativo por competencias retoma partes de distintos concepciones de teorías educativas, de cada los postulados más importantes y significativos para la propuesta que permitirá a nuestros alumnos tener un mejor desarrollo dentro de su proceso de formación y les permitirán desarrollar las competencias.

2 comentarios:

  1. Hola Profe Jorge:
    Estoy de acuerdo con usted que varios modelos educativos tienen cierta relación con la RIEMS, pero es importante tomar en cuenta más los procesos constructivistas, ya que tienen un enfoque de aprendizaje significativo pero de una manera más social que sea de interés para el alumno y que pueda resolver problemas de forma independiente y su nivel de desarrollo potencial sea guiado de manera satisfactoria y correcta.

    Es por ello que debemos de buscar siempre teorías de educación en donde nos muestre un aprendizaje significativo y situado de acuerdo a su entorno, sin olvidar la estructura cognitiva del alumno.

    Saludos y felicidades por su trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Asi es Laura, lo comento en mi intervenciones, tome de cada una de las opiniones aquello que consideré estaba incluido en la RIEMS, pero sin perder de vista que son las teorías constructivistas las que dan la base.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar