sábado, 7 de febrero de 2009

Conclusiones Semana 7


Al terminar las actividades de esta semana, me quedo con las reflexiones de la importancia que representa para nosotros el realizar una comunicación efectiva, con los aspectos tratados en la lectura en donde se habla de la relación afectiva que deberá haber, de la importancia del medio en donde se imparte la clase, entre otros factores que deberán ser tomados en cuenta para favorecer la comunicación entre alumno y maestro.

La parte de la mediación en pedagogía, es otro factor tratado en la lectura que resalta la importancia del docente como mediador entre la enseñanza y el aprendiz, los factores que deben tomarse en cuenta para que el docente pueda servir de mediador entre el conocimiento y el estudiante y como su influencia será definitiva para el apropiamiento del conocimiento.

Por último, la investigación de los métodos didácticos, en los que resalto el uso de las Web Quest, siento que tenemos que desarrollarnos mucho en el manejo de la tecnología para lograr tener un acervo tan desarrollado y tan rico como lo que actualmente esta disponible en internet pero que no fue aportado por nuestros subsistemas, sino por autores extranjeros, deberemos trabajar en conocer el manejo y uso de TIC, y aplicarlas para logra cada vez mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje.

sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas?


El aprendizaje es un proceso muy complejo y dinámico, difícil de definir, y sobre lo cual se puede hablar mucho, preguntas, teórias y postulados se escriben y se seguirán publicando conforme los cambios de la sociedad y campo laboral continúen.


En el aprendizaje se deben valorar íntegramente los saberes para desempeñar un oficio, pero deberá ser de importancia fundamental la formación del individuo en cuanto a su persona y a los valores de convivencia social.


Este aprendizaje será medido en base a los parámetros que se establezcan según el modelo educativo establecido, el evaluar el aprendizaje siempre será un proceso complejo y el cual nos generará incognitas de conocer si se están haciendo correcta e integralmente.

En esta reforma, es lo que veo que se esta buscando, seremos los actores de esta, quien daremos respuesta a estas interrogantes y buscaremos siempre evaluar de la manera mas integral para que los jóvenes sean competentes en todos los sentidos y no nada mas en lo laboral.


Es en lo que estamos trabajando en la RIEMS, lograr que la calificación sea tan integral como la formación de seres humanos competentes y con un sentido humano muy importante para no perdernos en este mundo tan competido.

Concepciones de aprendizaje

El proceso de aprendizaje, con el enfoque en competencias, a mi personal punto de vista, retoma un poco de varias concepciones de aprendizaje, expuestas en la lectura. De la Teoría del Procesamiento de la Información, basada en los procesos internos que se desarrollan al conocer una información, la cual se califica en tres fases captación y filtro, almacenamiento momentáneo y organización y almacenamiento definitivo, se maneja con el estudiante, a el cuál se le da a conocer un conocimiento, el alumno decidirá si este es válido para sus intereses, o si considera que será importante para su vida futura, en mucho depende del facilitador el ayudar a tomar esta decisión, ya tomada, continuará con el almacenamiento del saber. En este proyecto es muy importante que los alumnos descubran cuál será el conocimiento que mejor les apoyará en el futuro.

La teoría de J. Bruner, el Aprendizaje por descubrimiento, considero que también tiene una gran influencia en el aprendizaje por competencias, ya que esta da una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, que definitivamente se busca al tener a nuestros egresados competentes, los concepto manejados por el autor como: Experimentación directa, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, y un Currículo en espiral son aspectos que un estudiante en el sistema de competencias deberá manejar para adquirir sus conocimientos.

En el sistema de enfoque por competencias, el aprendizaje significativo postulado por D. Ausubel y J. Novak quienes dicen que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, las propuestas de estos autores, Condiciones para el aprendizaje, Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, Utilización de organizadores previos, Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva y la Funcionalidad de los aprendizajes, apoyan en gran medida el aprendizaje por competencias, ya que será importante la relación que tenga el estudiante con lo que está por conocer, relacionando lo nuevo con lo que sabe, sin duda logrará mayor comprensión de los contenidos.

Del constructivismo de Piaget, retomo la idea que expone que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, una de las acepciones: la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, es una de las más significativas que se retoma en la educación por competencias, debido a que en este sistema, se estimula al estudiante para que construya su propio conocimiento, considerando que el estudiante apropia de este y lo hace más comprensible.
De la concepción del Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, quien considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce y en donde enfatiza la Importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, creo que son bases muy significativas en el modelo de aprendizaje por competencias, y están claramente significados en las competencias genéricas que propone el modelo.
En general, el modelo educativo por competencias retoma partes de distintos concepciones de teorías educativas, de cada los postulados más importantes y significativos para la propuesta que permitirá a nuestros alumnos tener un mejor desarrollo dentro de su proceso de formación y les permitirán desarrollar las competencias.

sábado, 10 de enero de 2009

El Entorno

Después de realizar el análisis y registro de la información de la actividad, titulada El Entorno, les comento que la comunidad de Puerto Peñasco, Son., es una población de origen pesquero, que con la crisis que se generó en este sector, cambió su actividad hacia el turismo y la población en gran escala se esta dedicando principalmente al comercio.

Esto se refleja en las actividades económicas que se encontraron, pesca como actividad primaria, construcción como actividad industrial, debido a la gran cantidad de hoteles que se están construyendo actualmente y turismo y comercio como actividades prepoderantes y de reciente creación en nuestro entorno, lo mismo refleja el desempleo y subempleo, en donde principalmente en el sector pesca y construcción se presentan mayormente estos problemas.

La población en general cuenta con servicios básicos, pero provocado por el creciente desarrollo turístico y gran cantidad de paisanos que están regresando a México por la crisis en Estados Unidos, vemos un crecimiento alarmante de colonias nuevas en las cuáles la necesidad de servicios es latente y esto lo refleja el 2% de los estudiantes que no cuentan con emergía eléctrica, el 5% que no cuenta con agua, así mismo el alto porcentaje de alumnos que no tienen medio de transporte para llegar a la escuela y utilizan el autobús escolar, aventón o bicicleta para asistir a sus clases.

El número de casos de deserción por embarazo registrados es de 9 alumnas, la información del tema se les hace llegar a los jóvenes, todos los programas de la Secretaría de Saludo y de la Coordinación Municipal de Salud, son expuestos en los espacios de la escuela, recientemente en la semana de la Ciencia y la Tecnología se presentó un monólogo sobre SIDA, así como una exposición por parte de la Secretaría de Salud, En Tu Vida, Tu Decides, en donde se abordaba el tema del embarazo en adolescentes. Este seria el primer tema con el cuál podría trabajar en el aula, la información que nunca esta de sobra y establecer algún mecanismo para insertar los temas en la exposición de la clase.

El ambiente escolar, afortunadamente todavía se encuentra sano de violencia, no así la comunidad, en las aulas se han registrado en el último ciclo solamente dos incidentes de violencia, en la que no hubo mayores repercusiones, lográndose establecer el control, algunos alumnos fueron suspendidos como parte de las medidas disciplinarias para evitar, con el ejemplo de las sanciones que se establecen cuando se quebranta la disciplina, se vuelvan a repetir este tipo de situaciones. Este otro tema también puede ser tratado en clase de alguna manera tratar de hace conciencia de que la violencia no lleva a ningún lugar positivo.

En cuanto a actividades culturales y deportivas, se tienen programadas distintas actividades al interior del plantel, así como distintos grupos y equipos en los que los alumnos desarrollan tanto su cualidades deportivas como artísticas. Se participa muy activamente en la comunidad en las actividades tanto de tipo artístico cultural y deportivas, obteniendo destacadas participaciones. También en este otro tema se puede hacer bastante trabajo en el aula, destacar en los contenidos la posibilidad de desarrollar su aptitudes.

El problema social en la comunidad, es algo que no se puede controlar, los jóvenes se enfrentan al problema de las drogas y la inseguridad que se vive en la calle, ellos destacan y señalan donde están los lugares en los cuáles se expende la droga, y observan como las autoridades no toman cartas en el asunto, así mismo están muy consientes de la gran cantidad de robos que se dan en la comunidad tanto al interior de las viviendas como los automóviles. Uno de los problemas es el robo en las aulas, principalmente de las calculadoras y teléfonos celulares . También este tema puede ser tratado en el aula y dentro de los contenidos, dándole un buen tratamiento a la forma de abordarlo.

En el teme de deterioro ambiental, vemos algunos factores en los cuáles poco podemos hacer desde el aula, la falta de infraestructura para recoger la basura, por ejemplo o el deterioro del medio ambiente por la construcción de los grandes hoteles y edificios de condominios, pero aún así, sera uno de los temas que con mayor énfasis se podrán tratar y desarrollar en el aula, ya que estos son temas muy actuales y en los que los estudiantes en general tienen mucho interés.

Todos los problemas que encontramos en el entorno del estudiante, de una y otra manera deberán de ser tratados y en la medida de las posibilidades prevenidos, todo esto con una comunicación efectiva que se deberá dar entre los estudiantes y maestro, con los saberes tecnológicos de los estudiantes los podemos hacer que investiguen temas sociales y comparen los distintos entornos para conocer causas y consecuencias de este tipo de problemas, logremos que los jóvenes cambien su forma de expresarse, logrando que dejen los modismos o al menos reconozcan los momentos apropiados para expresarse de tal forma.

Hay que reconocer las características individuales y de grupo para logra un mejor desarrollo del trabajo y obtención de resultados mas halagadores.
Agradezco muy especialmente a las personas que me porporcionaron la información para la elaboración de este trabajo, Ing. Daniel Luna Peinado, Subdirector del Cetmar No. 14, Ing. Juan José Fajardo Osorio, Jefe de Departamente de Servicios Escolares y la Sra. Irma Consuelo Diaz Leyva, encargada del Departamente de Becas. A todos ellos mi reconocimiento y agradecimiento.